
|
Investigación
|
|
|
Paralelamente a mi profesión
como restaurador de obras de arte, desde hace
unos años, vengo desarrollando distintos
trabajos de investigación en torno a la
escultura en madera policromada murciana del siglo XVIII.
Unos
estudios que comenzaron tímidamente, realizando
pequeñas investigaciones históricas como complemento a las
conferencias que iba impartiendo tras la
restauración de las obras; que siguieron con la
realización de artículos; cogiendo poco a poco
mayor envergadura, alcanzando una gran meta en
2013, con la publicación de mi primer libro. En
la actualidad me encuentro completamente inmerso
en el apasionante mundo de la investigación; un
apartado donde puedo mezclo mis amplios conocimientos técnicos
sobre la escultura en madera policromada con el resultado de una intensa y
profunda búsqueda en archivos. Todo un trabajo
multidisciplinar, pero realizado por
una única persona.
Una investigación que si algo me está enseñando, es que
queda un mundo por descubrir; y que no todo lo
aparentemente cierto y ya escrito, es verdad.
Quedando mucho camino por recorrer. A los
trabajos ya publicados y, otros en ejecución, me remito.
|
|
Una labor investigadora que
en el año 2013 tuvo un gran resultado, el más
conocido y mediático hasta la fecha, dada su
repercusión. La
confirmación de que el Cristo del Perdón de San
Antolín, Titular de la Cofradía del mismo
nombre, es obra de Francisco Salzillo. Un
estudio en el que la ciencia, a falta de
documentación histórica, fue la llave para
llegar determinar a su autor; un trabajo pionero
en Murcia, que estudiaba la obra desde su
interior a través de los modernos estudios
científicos que actualmente se aplican en la
restauración de obras de arte. Recogido en las
240 páginas del libro
El
Cristo del Perdón de Francisco Salzillo.
Técnicas del siglo XXI para descubrir a un
escultor del siglo XVIII.
Un trabajo que ha sido
complementado, en 2016, con una nueva
investigación, en este caso del aspecto externo
de la talla. Confirmando, si es que había alguna
duda, el resultado inicial; que la obra fue
tallada y policromada por un joven Francisco
Salzillo.
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
Enlazando con la
investigación del Perdón, pues de ahí parte,
nació el estudio de la particular
técnica usada por otro gran escultor, Nicolás de Bussy. Un trabajo
que analiza la obra de Nicolás de Bussy, desde
dentro y también desde fuera, hallando
características que solo están presentes en la
obra del escultor estrasburgués; recogido en un
artículo que fue publicado en la revista de la
Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro.
Señor Jesucristo. Encontrándose actualmente en
ampliación.
|
|
|
|
  |
|
|
 |
|
|
|
|
Y derivado de los dos
anteriores, llegó el estudio
de la enigmática mascarilla que actualmente
compone el rostro de la Soledad de los
Estudiantes, una imagen procesional perteneciente
a la Agrupación de los Estudiantes de la
Cofradía Marraja de Cartagena. Un trabajo
realizado con mi amigo, el también investigador,
Agustín Alcaraz Peragón. Y donde se demuestra que el antiguo rostro
tallado en una antigua mascarilla que guardaba
la Cofradía marraja, y que ahora forma parte de
la cabeza de la Soledad de los Estudiantes, no
es una obra tan desconocida para la Cofradía.
Tratándose, en realidad, del rostro de la Soledad de la Cofradía Marraja;
la imagen
que estuvo procesionando desde el siglo XVIII
hasta 1924; momento en el que fue sustituida por
una nueva obra de José Capuz.
Un importantísimo hallazgo,
pues ese pequeño trozo de madera, con un rostro
tallado en él, es el más antiguo que procesiona,
actualmente, en la Semana Santa de Cartagena,
dada la desaparición de antiguas imágenes
durante la contienda civil española.
|
|
|
 |
|
|
 |
|
|
|
|
Mi último trabajo de
investigación rebate la autoría de la conocida
escultura de San Francisco de Borja; concluyendo
que no es una obra de Nicolás de Bussy, como
hasta ahora se creía; sino que se trata de una
obra de Nicolás Salzillo, el padre del insigne
escultor.
Un pormenorizado estudio
publicado en el libro Estudios de escultura
en Europa.
|
|
|
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|